Wednesday 23 December 2009

Conelcalcoenlostalones les desea unas felices navidades

No sé si a ustedes les habrá pasado en alguna ocasión. En la última clase antes de navidades, se solían hacer cosas así tontas, con poco contenido y bastante distendidas. La gente se llevaba bien, el tiempo pasaba rápido y casi nadie daba cabezadas contra el pupitre...




Así, sin el consentimiento de mi colega Antonio, he decidido hacer nuestro pequeño juego Conelcalcoenlostalones.



Os deseo (seguro que el bueno de Antonio también) una feliz navidad con un par de vídeos sobre la traducción o el lenguaje o la lingüística, esperando que tengan réplica por su parte y, sobre todo, para que se echen unas risas.



La Dirección espera que pasen todos unas fantásticas fiestas en familia o no, en su casa o no. ¡Sed felices, coño!


Intérprete por un día
 
Examen de francés
 
 

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA IV: LA NEGRITA

Señoras y caballeretes, niñas y niños, escuchad bien. ¡Hoy vamos a hablar de la negrita! Aquellos incisivos lectores (incisivísimos, diría yo) que sugieran bromas relativas a marcas de ron, por favor, cerciórense de que el gen que nos distingue de la especie porcina está en su caso en buen estado. Además sería el Negrita, no la negrita.


Bueno, al turrón:



La Academia la llama negrilla y la define como “la letra mayúscula o minúscula del mismo tamaño que la letra fina pero de trazo más grueso. Puede ser redonda o cursiva.”



A pesar de que a continuación se incluyen diversas funciones que generalmente se atribuyen a la negrita, ésta tiene un valor de comodín, por lo que muchos autores y editores lo emplean para destacar y resaltar sin definir con precisión qué es lo que quieren diferenciar. Otros rasgos diacríticos o diferenciadores tienen un cometido preestablecido y claro, pero la negrita presenta la dificultad de que su uso varía en función de la interpretación que le otorga el autor o el editor… y meto así de refilón, para que nadie se enfade, o el traductor.



Utilización:

- Se puede emplear para destacar la línea que corresponde a los títulos, subtítulos de capítulos, titulillos de párrafos, ladillos (ya está bien de bromas), etc.

En este caso, deberemos tener un ojo en la página y otro en el índice. Debemos ser uniformes en cuanto a su uso, esto es, si la utilizamos para los títulos, no podremos dejar ninguno en letra fina. Si esto ocurriese, perdería su función y, en lugar de señalar, estaríamos pintarrajeando el precioso texto que nos toca traducir. Si trabaja en pantalla— podrá comprobar estos rasgos mediante las herramientas de Estilo, que muestran un listado de epígrafes que le estamos dando.



Por ejemplo, en los libros de texto, se le otorga a la negrita un uso claramente de legibilidad; para abrir la página de un vistazo localizar los términos o partes que se desean resaltar. Acuérdense de los libros de Ciencias Naturales. A que la oración “el viento es el aire en movimiento” venía en negrita… ¿Qué tengo que memorizar de la lección del ecosistema? De cabeza a la negrita.



- En páginas web, publicaciones periódicas (reportajes, entrevistas y artículos, no en noticias) y didácticas, se usa para destacar nombres de personajes y otras palabras o sintagmas. En este caso, el subrayado tendría la misma función. En realidad aquí y siempre, lo que pasa es que queda un poco peor. Si miran cualquier columna de opinión o editorial, se darán cuenta de que el nombre de Belén Esteban aparece en negrita... pero sólo la primera vez. Sin pasarse.

- Entradas de diccionarios y de bibliografías. Como en el primer caso, facilitan la legibilidad. Imagínense el Collins (es un diccionario) sin negritas…, para morirse.


- En números de página de los índices. Se puede usar en los números de página de un índice para indicar:

a) Que el tema o nombre de la entrada encabeza el capítulo o unidad a la que hace referencia la entrada, o bien,

b) Que en esa página aparece una ilustración o fotografía de la entrada.

En este último su uso puede alternarse o combinarse con la cursiva, con lo que de este modo se obtendrían 3 usos: redonda (entrada normal), negrita (entrada de capítulo), cursiva (entrada que señala ilustración).


Séneca, 12, 48, 59


Chiquito de la Calzada, 63, 64, 114, 116, 205, 219


Esperanza Aguirre, 12, 300, 314-318



Y qué más decir de la negrita o negrilla o letra gorda o como quiera usted llamarla… Creo que lo único que debemos hacer es mantener la uniformidad en su uso. No nos van a quedar más narices (por no ser soez - como el canal) y decidir durante el proceso de traducción, cuándo vamos a utilizar los distintos rasgos diacríticos. No debemos intercambiar sus usos. Como cualquier expresión, la negrita es negrita porque así lo ha querido el señor redactor del texto origen y, por ello, debemos mantener su función intacta. Asimismo, como bien sabréis, el traductor en muchas ocasiones debe hacer de corrector del propio texto origen. Es decir, si veis una metedura de gamba, como traductores debéis corregirla. De hecho, muchas veces nos corresponde mejorar el texto del que nacerá nuestra traducción... Y acordaos: la figura del traductor, siempre o casi siempre en la sombra, ve la luz cuando el lector percibe un error. Mantengámonos en la penumbra.

¡Pluf! Tiro una bomba de humo y me voy de vacaciones. Merecidas, debo decir.

Friday 18 December 2009

Aprenda a programar

Señoras y caballeros,

Tienen ustedes que aprender a programar. Siento mucho el imperativo pero es así. No digo yo que se conviertan en un Richard Stallman de la traducción pero sí que es necesario tener unos conocimientos básicos, a no ser que puedan ganarse los garbanzos traduciendo en un refugio de montaña a la luz de una vela los cuentos de Poe, claro.

Se puede aprender a programar un lenguaje básico como HTML en pocas horas de la mano de unos maestros. Los beneficios son muchos. Montar tu propia página web, evitar errores en las traducciones, lograr la simpatía del departamento de informática de esa empresa que paga tan bien y si se persevera incluso dedicarse al maravilloso mundo de la localización que tan pingües beneficios aporta a propios y extraños. Para ello igual deberían hacerse con otros conocimientos como XHTML, XML, CSS, JAVAScript, SQL... todos ellos igual de entretenidos y valiosos (muy valiosos, créanme) en este mundillo de la traducción en el S.XXI.

Grandes manuales de w3schools.com

Saturday 12 December 2009

Método CCT para crear un glosario fino, fino

Un glosario bueno y de fiar es un tesoro. Sobre todo si lo puedes utilizar con tu herramienta de traducción asistida favorita. Encontrarlos no es difícil, aquí mismamente tienes uno de pesca de la Fundación CETMAR. El mayor problema es meterlo a una base de datos terminológica pues la mayoría de estos archivos tienen un formato precioso pero doloroso si lo que quieres es trabajar sin perder mucho tiempo. Lo que hacen algunos de mis compañeros del metal es descargarlos y buscar en ellos como si fueran diccionarios tradicionales o se guardan un marcador en el navegador para consultarlos cuando lo necesitan. Ninguna de las dos soluciones me vale porque a la hora de la verdad y de las prisas suelen camuflarse en un mar de marcadores o en un pozo de carpetas y me olvido de que los tengo. Eso si no contamos con que al dueño de la página en el que esté alojado no le de por borrar o cambiar de sitio el archivo y anda a preguntarle al tío Google dónde está ahora.

Así pues, lo que hago es meterlo directamente a una base de datos terminológica que tengo siempre enchufada a mi programita de traducción asistida. No obstante, y como he dicho al principio, la mayoría de estos archivos son un tostón de PDF. Si bien tienen una maquetación de lo más mona, extraer información en bruto de ellos es complicado y tedioso. Así que lo ideal es convertirlos a un formato más agradable para nuestros fines: una hoja de cálculo o una base de datos en bruto. ¿Cómo? Con paciencia, pero aplicando truquillos a tutiplén porque la hora de traductor está cara.

Lo primero es sacar todos esos datos del antro de perdición en el que se encuentran mediante un bello cortipega y depositarlos en un hogar en blanco. Después de sobreponernos al resultado hay que estudiar el texto para descubrir patrones repetitivos y aprovecharlos para automatizar lo máximo posible el proceso. Be water my friend. En el caso de este archivo podrán observar ustedes que el esquema básico está compuesto por tres términos (ES-EN-FR) y una definición. A mano sacaremos los trozos gordos que no van en la base terminológica como el primer párrafo, los últimos y las letras gordas. También rellenamos algunos huecos en el formato para que cuadre todo en el esquema que hemos planteado, en este glosario sustituimos esto:

PRODFIT
Programa informático de evaluación de stock basado en la forma generalizada del modelo de producción, con ajuste de equilibrio de índices de abundancia basados en la biomasa.


por esto:

PRODFIT
PRODFIT
PRODFIT

Programa informático de evaluación de stock basado en la forma generalizada del modelo de producción, con ajuste de equilibrio de índices de abundancia basados en la biomasa.


A continuación tiramos de la herramienta de buscar y reemplazar y eliminamos las marcas de párrafo que dividen el texto de las definiciones por un espacio. De esta forma sólo habrá una marca de párrafo después de cada término y de la definición. Un consejo: el ratón es tu enemigo. Utiliza la "f" de buscar y la "r" de reemplazar, se tarda mucho menos, lo prometo.

Una vez eliminadas las marcas de párrafo que nos sobran volvemos a buscar y reemplazar y sustituimos las marcas de párrafo que quedan por un bello símbolo que no aparezca en el texto original. Yo he utilizado un asterisco. Este archivo ya tiene buena pinta.
Ya sólo queda crear una bonita tabla: Seleccionar todo - Convertir texto en tabla - Cuatro columnas - Separar texto en función de un carácter de tu elección (*) y listo. Si todo ha salido bien tendremos cuatro columnas y en cada una de ellas el campo correspondiente. Si se nos ha pasado alguna marca de párrafo las columnas tendrán el contenido intercambiado y habrá que eliminar los asteriscos que hayan quedado fuera de sitio en el archivo con buena pinta y volver a convertir el texto en tabla.

A partir de aquí pueden ustedes hacer con el archivo lo que quieran. Yo lo meto en una hoja de cálculo, le añado más columnas como "autor del glosario", "tema" y demás y lo importo a mi base de datos. En todo el proceso he perdido unos 37 minutos pero ya no volveré a perder ni uno abriendo el navegador, buscando el glosario, etc, sino que lo veré como por arte de magia en la ventanita de mi TAO favorito.

Espero que les sirva de ayuda. Si tienen ustedes un método mejor ilumínenme en los comentarios por favor.

Wednesday 2 December 2009

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA III: ACENTUACIÓN

Señoras y señores. Hoy la acentuación. Buff… no sé por dónde empezar. Quizás por adjuntar el archivo y que se lo lean. Sí creo que voy a hacer eso. Pero me parecería una falta de compromiso por mi parte no hablar de agudas, llanas, esdrújulas y sobresdrújulas, y remitirles directamente a un frío enlace de la RAE. Un enlace que ni dios se va a leer, pero con el que yo cumplo mi tarea de exponer las normas ortotipográficas pertinentes mientras les facilito a ustedes la posibilidad de consultar dudas e inseguridades propias de la especie humana.
En general manifestamos nuestro total conocimiento de las normas de acentuación y no tenemos ni pajolera idea. Y no me digan lo de “hable por usted” o lo de “cree el ladrón que todos son de su condición”. ¿Recuerdan lo que es un diptongo?, ¿y un triptongo?, ¿y un hiato? Pues ellos son los enemigos del redactor en cuanto a la colocación o ausencia de tildes. Vocales abiertas, cerradas, semiabiertas, semicerradas… ¿Lo recuerdan? Ese terrorífico triangulito que dibujaba el señor profesor de lengua (un abrazo Manolo) a las tantas de la mañana, cuando tú pensabas en lo bien que se estaría en el parquecito o tirando órdagos a troche y moche.

Las tildes diacríticas no son tan tan chungas porque te lo repiten desde hace años y porque de vez en cuando a los señores de la RAE se les pone en la punta decir que su uso es opcional. ¿Cuántos le ponéis tilde a té (infusión), desgraciados? ¿Cuántos os hacéis la picha un lío con tomar un café solo o un café sólo (para aquellos que gustan de las buenas siestas)? ¿Qué pasa con los pronombres demostrativos? Ya, si quieres puedes pasar, pero cómo mola un “aquél sabe mejor”… ¿Y la acentuación diacrítica en interrogativos y exclamativos? Es que en mayúsculas y en versalitas no se acentúa... Pamplinas caballeretes ¿Y los extranjerismos? Ni idea. ¿A que no?

Pero los mejores son sin duda los biacentuales. Gran causa de discusión en años académicos, creo, y tema para tirarse el rollo. Aquí la academia en lugar de normalizar “prefiere” su uso. Es como si te dijera un juez: “Oye, preferiría que no te llevaras esos pollos a tu casa”. Esos versados señores tendrán sus razones, seguramente etimológicas o de uso, para acentuar una u otra vocal, pero bueno, desde aquí, y con el respaldo que mi colega Antonio a buen seguro me otorgará “que hagan lo que les salga de las pastas (del diccionario)”: celiaco o celíaco, aeróbic o aerobic (que puede ser un boli con alas), austriaco o austríaco (dependiendo del humor de cada uno), cóctel o coctel (en la vida lo había oído), reuma o reúma…, y así hasta casi el infinito, que no el “infínito”. Términos como elite me gustan porque se usan en ultramar y si todos esos millones lo dicen, pues adelante, que nosotros sólo somos 40. ¿O les van a enseñar 10 millones de portugueses a 100 millones de brasileños a hablar?

Pues eso, mocedad, si en algún momento albergan la más mínima de las dudas, si su corrector de Word se vuelve loco y aparece el clip haciéndoles cortes de manga virtuales en una pantalla de ordenador, consulten las siguientes normas de acentuación.  Y tengan mucho cuidado ahí fuera.



Artículo de El País

Ortografía de la RAE (ir directamente a la página 32)

Tuesday 24 November 2009

Nueva gramática de la lengua española.

Fiesta y alborozo: a partir del 10 de diciembre contaremos con una nueva gramática. A mí este tipo de saraos me dan mucha envidia. Me gustaría estar allí endomingado, mirando a todo el mundo y sonriendo como el idiota de Cortazar. En fin, que el mes que viene se presenta la nueva gramática colectiva, panhispánica (ya era hora), descriptiva, normativa, sintética y práctica, ahí es nada.

Si les sobra una entrada avisen que yo me apunto a un bombardeo.

25 consejos para no quedar como Cagancho en Almagro

Volver de vacaciones es un trago. Sobre todo si la conexión a internet más cercana estaba a más de una hora andando. Así que sigo almacenando recortes de prensa para leer cuando tenga tiempo. No obstante, me he topado con uno de la agencia Yndigo que no tiene desperdicio y que hay que compartir a la voz de ya.
Consiste en una pila de consejos que harán quedar a un traductor (y a cualquier profesional diría yo) como un señor, siempre. Son de sentido común, claro, pero aún así hay muchos en los que reconozco alguna metedura de pata mía, y en varios incluso más de una vez.

Si tuviera que elegir un favorito sería el quince: «No te niegues a la negociación, explícale al cliente si prefiere dar prioridad al precio, a la fecha de entrega o a la calidad».



Estúdienselos que les llevarán lejos.

Thursday 19 November 2009

El valor de las traducciones


Javier Gil, mi estimado amigo y compañero de trabajo, publicó este bonito artículo en el periódico Cinco Días y en el que se subraya la importancia de conocer la temática de lo que se traduce para dar en el clavo, y no meter la gamba desde el punto de vista terminológico. Es importante conocer la terminología y, en caso de que no sea así, zambullirse en la temática del texto sobre el que se traduce. Los traductores estamos "condenados" a estudiar acerca de lo que traducimos... Como bien decía Antonio en uno de sus artículos, Wikipedia, Britannica, etc... pueden y deben ser amigos de viaje para todos. En caso de duda, consulten o pregunten. Siempre. 





Monday 16 November 2009

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA II: PUNTOS SUSPENSIVOS

Damas y caballeros, con ustedes el conjunto por excelencia, amigos de los tristes tigres, del segundo número primo, de mosqueteros, de vicepresidentes de gobierno socialista, de goles que le metió el Sporting al Mallorca, de The Jam y DelaSoul (Three is a Magic Number), de los pinchos del tridente del demonio, de sobrinos de Tío Gilito, de la saga de Regreso al futuro… Ante ustedes los puntos suspensivos (0 tres puntos, colega).

Siempre son tres, ni uno más ni uno menos, van pegaditos a la última palabra o al signo que los precede y con un espacio de separación de la palabra o signo que los sigue. Si detrás de los puntos va otro signo de puntuación, éste irá pegado a aquéllos:

Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Toxicómano, Gloria Fuertes…, no faltó ni uno.

No deberían ir con un etcétera porque estaríamos haciendo uso de una señora redundancia:
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes, etc.…

Optaríamos por lo siguiente:
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes, etc.
Aparecieron por mi casa Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes…

Si los carismáticos puntos suspensivos actúan de cierre de enunciado, la palabra inmediatamente posterior se escribirá con mayúscula. Si el enunciado no ha terminado, irá con minúscula.
El concierto fue chungo, vinieron los de OT, tocó Nacho Cano, homenajearon a U2… No vuelvo en mi puñetera vida.
He vuelto a leer el cartel y… este año también asistiré.

Su uso:
Para indicar una pausa transitoria que exprese duda, temor, vacilación o suspense.
No sé si llamar a Paulina Rubio o no… Es ñoña.

Para interrumpir voluntariamente un discurso cuyo fin es conocido.
Tú mucho lerele y…

Para no repetir un título largo de una obra que ya se ha citado en un texto.
El disco En un cortijo grande el que es tonto se muere de hambre es la obra culminante de Mojinos Escozíos. En cierto modo, En un cortijo grande… se aprecia la prodigiosa poética del grupo andaluz.

Para insinuar tacos y expresiones malsonantes sin citarlas de forma íntegra.
¡Eres un hijo de la gran…!

Si deseamos dejar por cualquier causa el enunciado incompleto.
Se respiraba muerte en aquel lugar: pollos pelados, cuchillos ensangrentados, vacas colgadas…

Para alargar el texto, dándole énfasis.
Ciegos… o mudos… Nosotros decidimos.

Para dejar enumeraciones abiertas a modo de etcétera.
Cocinaremos espaguetis, macarrones, pizza…

Entre corchetes o entre paréntesis para suprimir una palabra o parte de un texto original.
«En un pueblo de la [...] de cuyo nombre no quiero acordarme ».

En el caso de que los puntos suspensivos terminen el enunciado no debe añadirse un cuarto. No obstante, si los quisquillosos puntos coinciden con el de una abreviatura, se convierten en cuatro.
A La Pauloski se le pueden acuñar muchas abreviaturas como D., Dña., Sr., Sra….

Delante de los puntos suspensivos no puede venir coma, punto y coma o dos puntos, pero sí detrás y sin separación:
Ya te lo he dicho. Han venido Rigoberta Menchú, Chus Lampreave, Segismundo Tóxicómano, Gloria Fuertes…: son unos glotones.

Los signos de exclamación e interrogación se colocan antes de nuestros amigos los puntos suspensivos si la oración goza de sentido completo y detrás en caso contrario:
¿De verdad vas por tabaco?… Tú me estás engañando, eres el demonio.
¡Eres un hijo de la gran…!

Las llamadas a pie de página siempre se sitúan después:
Nunca creas a un traductor conquense… 1

Si van delante de una palabra, siempre deberá ir un espacio entre ambos. Así:
… el terror de los conservadores andaluces.

Friday 6 November 2009

Tuesday 3 November 2009

APUNTES PARA NO METER LA GAMBA I: SIGNOS DE EXCLAMACIÓN E INTERROGACIÓN

Queridos colegas e intrusos, les presento sin bombo ni platillo una estupenda sección que va a hacer las delicias de los que, como casi todos nosotros, se han encontrado ante dudas ortotipográficas. Martínez de Souza define la ortotipografía como «el conjunto de reglas de estética y escritura tipográfica que se aplican a la presentación de los elementos gráficos». Pa que nos entendamos, esta sección va a ayudarnos a saber si después de tres puntos va mayúscula o minúscula, si el punto se pone antes o después de las comillas, si se pueden poner dos paréntesis de apertura, la acentuación, los laísmos...

Aprovecho desde aquí para darle las gracias a la RAE, Fundéu, Libro de estilo de El País y guía de estilo para traductores de Cálamo & Cran. Sin ustedes, nada de esto sería posible.

Espero les sea de utilidad. Hoy:

Signos de exclamación e interrogación

Su uso:
En nuestro querido idioma español, en contraste con la gran mayoría de lenguas, estos signos abren y cierran la oración. La utilización de un solo signo de cierre constituye un error a pesar de los innumerables ejemplos de indecencia que se puedan ver en internet o en la prensa escrita. No obstante, más abajo daremos excepciones que confirmen la regla.

Huelga decir aunque lo diga que su uso, como su nombre, indica:

- Signos de interrogación: preguntas, dudas, expresiones interrogativas, etc.

- Signos de exclamación: expresiones exclamativas de admiración, de sorpresa, de terror, de fascinación, etc.
Los signos de exclamación e interrogación se incluyen pegados a la primera y a la última palabra de la frase u oración que delimitan. Están separados por un espacio tanto respecto a la palabra que los precede como a la que les sigue. No pasa lo mismo si les sigue un signo de puntuación…, en ese caso irán pegados.

Los signos exclamativos e interrogativos se abren donde empieza la interrogación. Ni antes ni después. Irá en minúscula si no coincide con el inicio del enunciado.
¡Josua!, ¿te has comido ya el bocadillo de fuagrás?
¡No!, ¡y paso de comérmelo!

Normalmente, el punto que llevan funciona como un punto del de toda la vida. Eso sí, para que el siguiente enunciado empiece por minúscula se deberá incluir una coma detrás del signo exclamativo o interrogativo.


Debemos evitar introducir un signo en una oración que ya tenga otro. Aunque no es incorrecto, la RAE lo desaconseja.
¡Josua, ¿de qué vas?!

Pueden aparecer diversas preguntas consecutivamente. Si se considera que las oraciones son independientes, empezarán con mayúscula:
¿Cuánto medía? ¿Cuántos años crees que tendría? ¿Qué hacía?
No me acuerdo de cuántas preguntas seguidas me hizo: ¿vives por aquí?, ¿no te he visto antes?, ¿estás solo?

Si la exclamación está formada por elementos breves consecutivos, se incluirán todos entre los signos de exclamación.
¡Ay, ay, ay!

Puede suceder de forma excepcional que nos encontremos con oraciones que cuentan con signos interrogativos y exclamativos (frases interrogativoexclamativas). Se puede abrir con un tipo de signo y cerrar con el otro, pero es preferible utilizar ambos tanto al inicio como al fin de la oración:

¡Qué carajo?
¿¡A que te pego un par de cachetes por listo!?

No se debe abusar de la doble a o triple interrogación o exclamación. La triple interrogación o exclamación es la máxima permitida:
¡¡¡La tabarra que me estás dando Fermín!!!

Los vocativos no se incluirán entre los signos de interrogación o exclamación si están situados al principio de la oración, pero sí se incluirán en el caso de que estén al final.
Josua, ¿sabes el precio que tiene el chope?
¿Sabes el precio que tiene el chope, Josua?

También se pueden utilizar ambos signos al final del enunciado como equivalencia de duda o sorpresa.
Josua (?) se ha comido el bocata (!)

Ojo al dato:

En numerosas publicaciones, artículos…, se pueden encontrar diálogos cargados de signos de exclamación. Si queremos que el lector no crea que se trata de un “diálogo entre pregoneros” debemos cortarnos un poco en su uso. Sí al uso, ¡pero sin abuso!

Wikislate y la metamemoria

Hoy me he enterado de que la wikipedia tiene detractores. Un señor me ha dicho, con un tono parecido al utilizado cuando se habla de un equipo rival y algo condescendiente, que evita la wikipedia, que la Britannica, que no hay color y que dónde va a parar. La verdad es que yo soy devoto de San Jimmy Wales y aunque conservo una suscripción a la inglesa por si acaso, me he picado.

En mi defensa, decir que en cuanto me llega un tema que no controlo, a donde primero me dirijo es a las referencias a pie de página del artículo que me interesa y después me leo el artículo, normalmente en diagonal a no ser que esté muy bien escrito. Así suelo tardar poquito en ubicarme y afino los tiros de investigación para no perder demasiado tiempo.

Pero si gravito hacia la Wikipedia y no hacia cualquier otra es por la cantidad tan enorme de gente que colabora desde dentro y desde fuera. Con ideas tan sencillas como geniales. Me refiero a proyectos como Wikislate, que me pone a tiro de tecla lo que normalmente tardo en hacer un par de clicks. No digo yo que me vaya a solucionar la traducción de "Phylotype" o de "Forward Genetics" pero se agradece tenerlo cerca cuando me toca traducir Aachen o Stibium: palabras de las que se quedan en la punta de la lengua.
Yo lo utilizo sobre todo para conceptos matemáticos; nombres de ciudades; frutas, animales y plantas exóticos; componentes electrónicos; jerga; personajes de televisión; acrónimos traducibles; etc.
¿Alguna que utilicen ustedes y que se pueda unir a la lista?

Thursday 29 October 2009

50º Congreso Anual de la American Translators Association

Hoy se inaugura en Nueva York el 50º Congreso Anual de la American Translators Association. Un fiestón en toda regla. Se calcula que este año acudirán más de 1.800 profesionales del sector, ahí es nada. Las oportunidades para conocer gente, hacer negocio y aprender en un evento de este calibre me dan vértigo. Aquí está el programa (cuidadín que va en pdf) de los cuatro días que durará el sarao por si a alguien quiere leerlo y que le corroa la envidia (sana).

Wednesday 28 October 2009

"Con el calco en los talones" ve la luz

La historia ha demostrado que existen determinadas profesiones que perduran en el tiempo. Profesiones que por su relevancia y utilidad han permanecido como pilares de la cultura, de la sociedad… Éste es el caso de la traducción.


Jundishapur, Alejandría, Roma, Bagdad y Toledo han sido capitales históricas de la traducción que han permitido el intercambio cultural, enriquecido la sociedad, reforzado los fundamentos teóricos de las ciencias, la filosofía, la medicina, la religión, etc. La traducción es comunicación, es intercambio de conocimientos, es libertad, es arma militar (vital para los aliados en la II Guerra Mundial), es la universalización de principios y valores, es la posibilidad de que el mundo comparta unos derechos humanos, es la difusión cultural a todos los niveles.


Traducir es decir casi lo mismo permitiendo el intercambio unívoco de información y, por ende, la comprensión de un mensaje. Pero esta “definición” aun sencilla en apariencia guarda tras de sí un apasionante mundo en el que el traductor debe luchar contra los elementos, plazos, buscar y encontrar armas efectivas para enfrentarse al gran enemigo que constituye el texto en lengua origen, y vencerlo haciendo posible su total comprensión en la lengua meta.


El traductor cuenta con una amplia variedad de armas, más o menos útiles, que le permiten preparar la traducción con más o menos garantías. La investigación es una ellas. Los diccionarios, enciclopedias, glosarios son nuestros infatigables compañeros de batalla (ya nos fatigamos nosotros lo suficiente) A su vez, la traducción cuenta con las suyas propias, igualmente peligrosas, que hacen de esta doctrina una artesanía complicada.. Entre nuestros enemigos, falsos amigos, calcos, literalidad, neologismos, polisemias…, todos iguales de peligrosos.


Sirva el presente blog como espacio para compartir armas, combatir enemigos y hacer frente común para hacer del mundo de la traducción un lugar mejor. La unión hace la fuerza.